Mobile World Congress

Vista de los stands de Nokia y Telefónica

El miércoles conseguí un pase para ir con dos de mis compañeros a darme una vuelta por el Mobile World Congress. La sensación que tenía al pasear por los pabellones era más o menos la misma que tuve hace unos siete años cuando visité el SIMO en Madrid, mucha gente y mucha tecnología que ver.

Stand de Intel. Muy comprometidos con la tecnología WiMax

Como no teníamos mucho tiempo nos dedicamos a hacer una visita un poco por encima haciendo hincapié en el stand de Telefónica que era el que más nos interesaba. El motivo era que en él se presentaban un par de proyectos en los que Sergio y yo hemos colaborado de forma activa desarrollando la capa gráfica.

En la foto inferior se puede ver una TV mostrando el proyecto Shake & Throw. Este proyecto hace uso de los acelerómetros de un teléfono móvil de forma que tras hacer una foto con la cámara incorporada y hacer un gesto como si lanzásemos la foto hacia el televisor, el teléfono envía la foto por Bluetooth a un ordenador conectado al mismo para que esta aparezca en pantalla. Nuestro trabajo fue desarrollar una animación que hiciese la espera de la transferencia más llevadera y al final mostrase la foto lanzando un efecto de flash fotográfico. Todo esto lo montamos en Adobe Flex.

Demostración de Shake & Throw

Según me han dicho (yo no lo he visto) el proyecto ha tenido mucho protagonismo y ha salido en los informativos de casi todas las cadenas de televisión por lo que estamos muy orgullosos. Da una gran satisfacción ver que algo que has programado tú esté sirviendo como presentación de una compañía como Telefónica en la feria mundial de tecnología móvil.

Otras cosas interesantes de la expo eran el iPhone gigante que hay montado en la sección de O2 que tiene el stand de Telefónica o ver una demo del nuevo Nokia N96.

El iPhone Gigante de O2-Telefónica

Dos semanas con el iPhone

El domingo pasado hicieron dos semanas que el codiciado teléfono de Apple cayó en mis manos y si os soy honesto es el mejor dispositivo hardware que jamás he utilizado.

Edu, Cintora y yo con nuestros iPhones

Vale que como teléfono tiene carencias imperdonables como no soportar mensajes MMS o la falta de grabación de vídeo (ambas solucionables por software), pero estas se olvidan rápidamente cuando pasas al apartado de carencias de otros teléfonos con respecto al iPhone.

El iPod es impresionante, tal y como dicen ellos «el mejor iPod hecho hasta la fecha». El control mediante la pantalla Multi-touch es comodísimo y super ágil. Gracias a volver a tener un iPod con pantalla y en el que suena lo que yo quiera (no como en el Shuffle) he retomado la costumbre de escuchar podcasts. Y no sólo eso, sino que a diferencia de mi viejo iPod Photo este reproduce vídeo, por lo que me estoy aficionando también a los videocasts.

En el apartado de Internet es donde el iPhone deja a la altura del betún a los N95 y amiguitos. Navegar con Safari Mobile es una verdadera gozada, y cada vez son más las veces que me encuentro a mi mismo navegando con el iPhone desde el sofá para desgracia de mi viejo PowerBook. Es realmente cómodo, por no hablar de lo ágil que resulta consultar el correo con el aparatito.

En cuanto a la escena de desarrollo de aplicaciones de terceros también me he quedado con la boca abierta. No sabía que tanta gente estuviese colaborando y de forma tan activa en la creación de aplicaciones para el teléfono. No quiero pensar como será todo cuando Apple ofrezca el SDK y haya aplicaciones legales…

Para los interesados en detalles técnicos tengo un iPhone 8GB 1.1.2OTB. Para liberarlo utilizo una tarjeta StealthSIM.

De momento no doy más chapa. Si queréis que comente algo en particular pedídmelo mediante los comentarios. Por cierto, justo hoy hace un año de que lo conocimos, personalmente le di la bienvenida al mundo con un escueto post.

Mañana es el día

Antes de nada feliz año y disculpas por el parón pero las vacaciones no motivaban mucho a actualizar esto (no porque no haya hecho cosas sino más bien porque no me apetecia). En fin, vamos al grano:

Mañana martes (día que Apple suele elegir para presentar sus productos) podríamos asistir a uno de esos días importantes tecnológicamente hablando. A eso de las 18.00 hora española comenzará a hablar el señor Jobs en lo que podría ser la keynote del año según las espectativas que por lo que parece ahora van más allá que un iPhone o un iPod 6G.

Normalmente me gusta aislarme de todas las noticias relacionadas con estos eventos para poder verlos después en la web de Apple y no perder la emoción pero me parece que mañana será muy dificil…

Tarde de quirófano

Aunque nunca haya realizado ningún cursillo de reanimación creo que no lo hice del todo mal:

iPod antes de la operación
El antes…

iPod durante la operación
Bisturí!! Vamos, 10mg de morfina! Se nos va…

El iPod después de la operación
Bravo doctor, ha sido niño.

Va, ahora en serio. Gracias a las indicaciones de una persona de la lista de correo LSPM bastó con desconectar por un instante la batería del iPod para que éste reviviera. Esperemos que aguante y que el disco duro esté intacto. Como curiosidad comentar que no se por dónde demonios pudo entrar tanta arena a la caja del iPod con lo bien cerradas que las hacen… (y cuando digo arena es arena xD).

En fin, que me voy a dar una vuelta por oviedo al sonido de la música 😀

Feliz tarde a todos!

R.i.P.od

Todo sucedió durante el trayecto Oviedo-Barcelona del pasado jueves. Mi ya veterano iPod Photo reproducía una de las canciones del disco Pushing The Senses de Feeder cuando de repente se colgó. Dejó de sonar y la pantalla se quedó absolutely frozen. Reaccioné como cabía esperar, haciendo un reset al iPod pulsando Select+Menu durante 10 segundos pero lo único que obtuve fue la conocida pantalla del iPod triste.

Pantalla del iPod triste

El resto del viaje me tuve que arreglar sin música y ya en barcelona me era imposible intentar arreglar nada por lo que decidí que la PSP haría las veces de reproductor de mp3 para la vuelta. El caso es que ahora tras haberme pegado un buen rato con él lo que más me preocupa es que el ordenador no lo reconoce (ni el Mac ni el PC) por lo que sospecho que el disco duro se haya roto… De todas formas al conectarlo al Mac sale el icono de cargando batería por lo que lo dejaré esta noche a ver que pasa.

La opción de mandar el iPod a arreglar no está contemplada. Apple no los arregla, te manda uno nuevo (previo pago de 260€ y encima tienes que darles el tuyo, con lo bonito que quedaría para pisar papeles) eso si, son tan amables que te vuelven a hacer el grabado laser de la parte trasera y todo… En fin, que si mañana esto no arranca mucho me temo que tendré que ir empezando a ahorrar para uno de esos bonitos iPod nano rojos.

Homenaje a Pedrito

Este post pretende ser un homenaje a Pedrito que tras una semana realizando innumerables instalaciones de Ubuntu Linux consiguió tener funcionando XGL! Después de la demostración que nos dio pudimos comprobar cómo lo que muestran los vídeos (1, 2, 3, 4 y 5) que andan por ahí es verdad y además funciona muy bien. Estoy deseando meter una Gentoo aquí en el Mac para probarlo. Supongo que tanto el Mac OS 10.5 como el Windows Vista no tardarán en incorporar cosas de estas (aunque Mac OS X ya incorpora algunas ;)).

Dejo un vídeo de la proeza de Pedrito, pido disculpas por la calidad pero el móvil de Paco era el único dispositivo en el Kåren capaz de grabar vídeo… Ojalá diera más frames por segundo pero algo se puede apreciar jeje

Trabajando en el laboratorio

Como comenté ayer, hoy era el día de analizar la muestra de hielo extraída del lago. La verdad es que ha sido bastante entretenido aunque las condiciones no han sido las mejores. Me explico: cuando trabajas con hielo el principal problema es que a temperatura ambiente este se suele transformar en agua, cosas de la física. Es por eso que hoy hemos tenido que pasarnos 3 horas en un laboratorio a -10ºC. A pesar de que salíamos de vez en cuando hemos pasado bastante frío, y no me vengáis con que -10ºC no son nada porque es bastante diferente pasar unas horas en una cámara frigorífica donde no te mueves apenas a estar en la calle caminando, corriendo o yendo en bici.

Voy a contar un poco lo que hicimos con nuestro cilindro de hielo. Lo primero fue alisar el cilindro por uno de los lados para observar las distintas capas correspondientes a los distintos procesos de congelación por los que había pasado. A continuación empleamos la máquina que se ve en la primera foto para obtener 2 cilindros pequeñitos (siguiente foto), uno de la parte más a la superficie del lago y otro del lado opuesto.

Máquina para sacar cilindros de hielo

Los dos cilindros pequeños

Como se puede ver en la foto, el de la derecha es mucho más transparente que el de la izquierda. El de la izquierda es el más cercano a la superficie por lo que supongo que ahi se quedará helada toda la mierda que flota en el lago antes de que se empezase a congelar.

Una vez extraidos los cilindros lo que hicimos fue cortar obleas finas de 1mm de altura más o menos con una sierra de calar. Parecía cuando en la charcutería te cortan el salchichón ;). El objetivo de esto era visualizar estas láminas a través de un filtro de luz que facilitaba la observación de los cristales de hielo. A continuación pongo una foto de jorge cortando hielo y otras dos para que veáis cómo se apreciaban los cristalitos. La que más tiene es la de la parte de la superficie del lago.

Jorge cortando filetitos de hielo

Filetito de hielo de la superficie
No penséis que esto está visto al microscopio ni nada eh? el diámetro del círculo es de 7cm.

Filetito de hielo de la parte más cercana al fondo

Después nos trasladamos a una sierra un poco más potente (foto de debajo) para dar diversos cortes que nos permitirían crear dos «ladrillos» rectangulares de hielo que llevaríamos a otro laboratorio para hacer la prueba de resistencia.

Sierra más potente para cortar hielo

La siguiente foto muestra la máquina que utilizamos para el control de resistencia. Estaba conectada a un ordenador que iba trazando una gráfica de la fuerza soportada por la barra de hielo segun el tiempo transcurrido. Supuestamente tras este análisis deberíamos llegar a alguna conclusión como si se podría patinar sobre una placa de hielo del espesor de la analizada (cosa que dudo bastante…)

Máquina para comprobar la resistencia del hielo

Tras esto terminamos por hoy. Mañana tendremos que volver al laboratorio ya que hemos dejado los dos cilindros de hielo derritiendo para analizar algunas propiedades del agua como su conductividad, salinidad, etc… Esta asignatura me está recordando bastante a física pero se salva por el carácter tan exótico de los experimentos :P.

Seguiremos informando…